
- Introducción
Salud y Medio Ambiente
La situación actual por la que está pasando la humanidad era algo imprevisible por la población de a pie, pero algo muy estudiado e informado desde la Organización Mundial de la Salud. En 2015 la Directora del Departamento de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud, Dra. María Neira, nos advertía:
“Cada día dependemos de la biodiversidad (la enorme variedad de la vida existente en la Tierra) para mantenernos vivos y sanos. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y los medicamentos que tomamos son, todos ellos, productos de un planeta sano.
Sin embargo, nuestro mundo y la diversidad biológica que alberga están en peligro. La deforestación, la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero, el secamiento de los humedales, el cambio climático, la globalización y otros factores de la vida moderna están provocando la desaparición de especies y dañando los ecosistemas a una escala sin precedentes.
Cuando dañamos la Tierra, dañamos nuestra propia salud. Los seres humanos somos tan susceptibles como cualquier otra especie.”
A lo largo de nuestra experiencia como educadores ambientales hemos insistido en la idea de que la protección ambiental no era algo altruista ni por amor a la naturaleza, sino que más allá, era algo imprescindible para la propia supervivencia de la especie humana. Ello lo hemos intentado transmitir a través de diversos videos vinculados con la destrucción ambiental que está ocasionando el hombre sobre el planeta durante el último siglo. Hemos organizado campañas con videos realizados por jóvenes de la comarca que nos intentaban transmitir el mismo mensaje, con mucho contenido y muy impactantes; pero parece que despertar a este gigante como sociedad no era algo fácil.
Debemos aprovechar este nuevo momento, este momento donde se ha dado un frenazo rotundo a la economía mundial para mostrar que otra forma de hacer las cosas es posible. Por ello, las charlas, talleres, entrevistas que se realicen con la población tratarán de transmitir los siguientes mensajes:
- Nuestra salud, y por ende, nuestra economía, dependen de los equilibrios ecosistémicos.
- La pérdida de ecosistemas y la contaminación ambiental (principalmente, la atmosférica) está provocando verdaderos problemas para la salud pública.
- La destrucción de nuestro medio ambiente, asociado al cambio global, nos traerá más paradas mundiales sino hacemos algo para mitigarla. (más pandemias más feroces aún, grandes catástrofes naturales, etc)
- Ya existen herramientas para el cambio: Estrategias de apoyo a la Economía Circular, Objetivos de Desarrollo Sostenible o la Agenda 2030.
- Nuestro papel día a día es esencial, podemos sumar granitos de arena en favor del cambio o sumar granitos de arena en favor de nuevos futuros caos.
Gestión de Residuos.
La mala gestión de los residuos es una problemática todavía común en muchos municipios. Son, desgraciadamente, numerosos los vecinos y vecinas que no realizan un vertido selectivo de sus residuos en los contenedores de reciclaje, lo que supone una continua pérdida de oportunidades de mejora en sostenibilidad ya que se está desperdiciando materia prima útil para muchos procesos industriales y se está fomentando el acopio indefinido de residuos en vertederos, con los costes y riesgos ambientales que conlleva.
Para evitar esto, se desarrolla una campaña de concienciación que implique de forma activa tanto a las generaciones emergentes como al conjunto de los habitantes de la Comarca de Écija, los cuales tienen en su mano la posibilidad de hacer de sus localidades un espacio de colaboración para la buena gestión de los residuos, lo que se traducirá en un futuro mejor para todos y una convivencia vecinal más sana. Todo simplemente separando los residuos en casa y manteniendo las vías y espacios públicos libres de basura.
El objetivo general del presente proyecto es la ampliación y mejora del Servicio público, ya en funcionamiento, de recogida separada de residuos de aceite de cocina usados para su correcta gestión y tratamiento en la comarca de Écija, del que esta Mancomunidad es titular por delegación expresa de los cinco municipios mancomunados de la comarca de Écija.
Para ello se plantea la campaña de educación ambiental que aquí se presenta. A través de ésta se pretenden alcanzar los siguientes objetivos específicos:
- Concienciación en materia de residuos, sostenibilidad e higiene viaria.
- Aporte de conocimientos ambientales para conseguir un mayor respeto por la naturaleza.
- Mostrar las repercusiones ambientales, sociales y económicas de no reciclar y de verter aceite de cocina en los residuos urbanos o en los desagües domésticos.
- Generar conciencia en relación a un uso responsable de los recursos naturales.
- Concienciar del buen uso de los contenedores selectivos.
- Dar a conocer el potencial contaminante del aceite doméstico, así como su potencial como recurso y los beneficios de su correcta gestión.
- Mostrar la vinculación entre degradación ambiental y salud pública.
- Destinatarios y Ámbito de Actuación.
Constituye el ámbito territorial afectado por el servicio el de los municipios integrantes de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Écija, que son Cañada Rosal, Écija, Fuentes de Andalucía, La Campana y La Luisiana, de la provincia de Sevilla.
La población de derecho de los municipios de la Mancomunidad es de 60.461 habitantes, según los últimos datos disponibles (INE, 2.017), y obedece a la siguiente distribución por municipios:
– Cañada Rosal: 3.307 habitantes
– Écija: 40.087 habitantes
– Fuentes de Andalucía: 7.149 habitantes
– La Campana: 5.349 habitantes
– La Luisiana: 4.569 habitantes
El proyecto de actuaciones aquí propuesto se desarrollará en todo el ámbito territorial en el que se presta el Servicio, con incidencia de las actuaciones de sensibilización y comunicación en la ciudadanía en general, si bien las actuaciones cuyo desarrollo se propone incidirán de manera más específica en el alumnado de los Centros educativos y sus familias a través de las AMPAS de estos.
A continuación, exponemos la relación de centros educativos de la comarca:
CENTROS EDUCATIVOS DE LA COMARCA DE ECIJA
La Campana:
– I.E.S. La Campana
– C.E.I.P. Bernardo Barco
Fuentes de Andalucía:
– C.E.I.P. Santo Tomás de Aquino
– I.E.S. Alarifes Ruiz Florindo
– C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús
Cañada Rosal:
– C.E.I.P. Andalucía
– I.E.S. Cañada Rosal
La Luisiana:
– C.E.I.P. Antonio Machado
– I.E.S. Pablo de Olavide
– C.E.I.P. Director Manuel Somoza
Écija:
– C.E.I.P. Miguel de Cervantes.
– I.E.S. San Fulgencio.
– C.D.P. María Auxiliadora.
– C.D.P. Escuelas Profesionales Sagrada Familia.
– C.D.P. Santa María Nuestra Señora.
– C.E.I.P. Calvo Sotelo.
– C.E.I.P. Pedro Garfias.
– C.D.P. Nuestra Señora Del Valle.
– I.E.S. Nicolás Copérnico.
– I.E.S. Luis Vélez de Guevara.
– C.E.I.P. Blas Infante.
– C.E.I.P El Valle.
– C.E.I.P Astigi.
– C.E.I.P. San Agustín.
– C.E.I.P. La Milagrosa (Cerro Perea).
- Programa de Actividades.
Se diseñarán y llevarán a cabo talleres de información y sensibilización sobre los residuos de aceites de cocina usados, con los siguientes contenidos:
- Su potencial contaminante,
- Su potencial como recurso y los beneficios ambientales, económicos y sociales de su correcta gestión,
- El servicio de recogida selectiva implantado en la comarca de Écija.
- Y el procedimiento para una adecuada participación ciudadana en el mismo.
Los talleres se llevarán a cabo en los 24 Centros educativos -tanto de primaria como de secundaria- de la comarca e irán dirigidos tanto al alumnado de dos cursos (4 aulas de primaria y hasta 6 aulas de secundaria) de cada Centro, como a sus padres y madres, adaptándose la metodología y los contenidos de los talleres al público participante.
En el taller, a parte de las actividades y contenidos desarrollados, se obsequiará a los asistentes con un embudo adaptable para facilitar el proceso de llenado de envases para la recogida domiciliaria de aceites de cocina usados e incentivar la participación de las personas asistentes.
Asimismo, se distribuirá un folleto informativo en el que se aportará toda la información relativa al servicio prestado de recogida selectiva de este residuo, su potencial contaminante y los beneficios de su correcta gestión, así como la explicación del procedimiento a seguir para una correcta participación ciudadana en el sistema.
De manera complementaria se propondrá a los Centros Educativos la participación en un Concurso de recogida selectiva de residuos de aceites de cocina usados. Para su desarrollo se suministrará a los Centros un contenedor adecuado para su almacenamiento provisional, incentivando la participación en la recogida con un premio consistente en dotación de material educativo o deportivo para el Centro por valor de 1.000 € y se sorteará un premio valorado en 300€ para una familia por municipio entre todos los participantes. Por cada litro de aceite se entregará una papeleta al alumnado participante, debiendo llevar un registro de los mismos. También se entregará un premio directo a la familia que más aceite aporte.
PROGRAMACIÓN DEL TALLER | 60’ | ||
Introducción. | En ella los participantes, previamente a cualquier explicación, nos harán saber su opinión sobre las repercusiones de reciclar y de no reciclar el aceite doméstico. | 5 min |
Presentación | En este apartado se explicaría la relación directa que existe entre el reciclaje y la preservación de la contaminación de nuestros suelos y aguas. | 10 min |
Video Forum. | Visionado de varios cortometrajes sobre residuos, sostenibilidad y economía circular. | 15 min |
Dinámicas | Se realizarán varias dinámicas para entender el concepto de sostenibilidad y la importancia del reciclaje en nuestros hogares. | 25 min |
Concurso | Presentación de las bases del concurso. | 5 min |
El horario de cada jornada sería:
PRIMARIA:
8.45h. Llegada a Centro Educativo 1. Preparación Actividades.
9h. Taller Grupo 1 y 2.
10h. Taller Grupo 3 y 4.
11h. Fin del Taller. Recogida. Salida de C.E. 1 hacía C.E. 2
11.15h. Llegada a C.E. 2. Preparación Actividades.
11.30h. Taller Grupo 1 y 2. (se realizará pausa para el recreo)
13h Taller Grupo 3 y 4.
14h. Fin del Taller. Recogida.
SECUNDARIA:
7.45h. Llegada a Centro Educativo 1. Preparación Actividades.
8h. Taller Grupo 1 y 2.
9h. Taller Grupo 3 y 4.
10h. Taller Grupo 5 y 6.
11h. Fin del Taller. Recogida. Salida de C.E. 1 hacía C.E. 2
11.15h. Llegada a C.E. 2. Preparación Actividades.
11.30h. Taller Grupo 1 y 2.
12.30h. Taller Grupo 3 y 4.
13.30h. Taller Grupo 5 y 6.
14.30h. Fin del Taller. Recogida.
PREMIOS | |
Procedimiento | Los participantes obtendrán una papeleta por cada litro de aceite usado aportado. Los centros deberán hacer registro de los participantes.
La recogida de aceite se realizará hasta el 20 de junio. La entrega de premios se realizará antes del 30 de junio. En la entrega de premios se dará una merienda ecológica y un diploma a los finalistas. |
Premio Familiar (Locales). | Este premio consistirá en 5 premios, uno por municipio, que será otorgado por sorteo entre todas las papeletas participantes de cada municipio. Se entregará una papeleta por cada litro de aceite entregado. La familia con más aceite entregado también tendrá premio directo. |
Premio Escolar (Comarcal) | El centro donde más litros de aceite se recoja por alumno/a obtendrá un cheque de 1.000€ para invertir en un proyecto de índole ambiental en el propio centro. |
- Comunicación.
Este proyecto no se quiere quedar solo en la acción en los centros, sino que quiere llegar a toda la población, para ello se pondría en marcha las siguientes acciones vinculadas con el programa anterior:
Cartelería
Se realizarán flyers informativos así como carteles para entregar en los centros educativos y Ayuntamientos. Estos versarán sobre la gestión del aceite doméstico, así como se dará información del concurso escolar.
Producción de un spot publicitario.
Que será promocionado en redes sociales para llegar a toda la población. En dicho spot se dirigirá a la población a la página web de mancomunidad para poder consultar más información. Se realizará una versión de 60’’ y otra de 30’’, también se realizará diferentes versiones para redes sociales.
On-Line
Para este caso se publicará toda la información de la campaña en la web del Mancomunidad Comarca de Écija así como en su web ecijacomarcasostenible.es y sus redes sociales. Estos contenidos se actualizarán desde el mes de abril hasta junio de 2025.